El Consejo de Ministros aprobó un nuevo Salario Mínimo Interprofesional (SMI), alcanzando los 1.184 euros al mes en 14 pagas para 2025. Si se prorratea en 12 pagas, el salario bruto mensual será de 1.381,33 euros. Esto supone 50 euros mensuales, 700 euros anuales, más de nómina. Este incremento del 4,4% respecto al año anterior beneficiará a más de 2,1 millones de trabajadores y se aplicará retroactivamente desde el 1 de enero de 2025.
El acuerdo para esta subida fue firmado el día anterior por la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente. La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y Cepyme no suscribieron el pacto, ya que propusieron una subida del 3,4%.
Impacto del nuevo Salario Mínimo Interprofesional en trabajadores y empresas
El objetivo de esta medida es que el SMI alcance el 60% del salario medio en España. El impacto será inmediato en sectores con alta concentración de trabajadores con salarios bajos como hostelería, agricultura, servicios y comercio, y beneficiará especialmente a jóvenes, mujeres y empleados con contratos temporales. Por otro lado, las empresas, especialmente las pymes, deberán ajustar sus costes salariales, lo que podría afectar la contratación.
Consecuencias en las cotizaciones, prestaciones sociales y ayudas económicas
La subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) impacta en distintos aspectos del sistema económico y de protección social en España:
-
Aumento de las cotizaciones a la Seguridad Social
Cuando sube el SMI se incrementan también las bases mínimas de cotización, ya que no pueden estar por debajo del salario mínimo. Esto significa que tanto trabajadores como empleadores deben pagar más a la Seguridad Social. A corto plazo, aumenta la recaudación del sistema, lo que puede ayudar a financiar las prestaciones (sanidad, pensiones, desempleo, etc.).
-
Impacto en las prestaciones por desempleo y pensiones
Con un SMI más alto, la prestación por desempleo mejora para quienes cotizan con la base mínima, ya que recibirán una cantidad superior. Las futuras pensiones contributivas también se verán beneficiadas, porque se calcula en función de lo cotizado a lo largo de la vida laboral. Y las pensiones mínimas pueden ajustarse al alza si el Gobierno decide mantener la diferencia con el SMI.
-
Influencia en subsidios y ayudas económicas
Muchas prestaciones están referenciadas al SMI, lo que significa que su incremento puede modificar:
-
- Subsidio por desempleo: Para acceder a él, los ingresos no pueden superar el 75% del SMI. Si sube el SMI, este umbral aumenta, permitiendo que más personas puedan acceder al subsidio.
- Ingreso Mínimo Vital (IMV): Aunque tiene criterios propios, su cuantía puede verse afectada si el SMI sube, ajustando el umbral de acceso.
- Ayudas autonómicas o municipales: Algunas comunidades y ayuntamientos establecen límites basados en el SMI para otorgar ayudas al alquiler, becas, etc.
Compromisos adicionales del nuevo Salario Mínimo Interprofesional
En los próximos meses se abrirá una mesa de diálogo social para analizar posibles modificaciones de la Directiva (UE) 2022/2041 del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de octubre de 2022 sobre unos salarios mínimos adecuados en la Unión Europea. Esta mesa abordará la modernización de la normativa actual del SMI, la compensación y absorción de complementos salariales, y la fijación legal del SMI como mínimo equivalente al 60% del salario medio.
También se estudiará que la nueva normativa legal incluya una disposición que establezca la obligación de actualizar automáticamente los salarios de los convenios colectivos que puedan verse afectados por el SMI y garantizar su retroactividad.
También se estudiará la actualización automática de los salarios de los convenios colectivos afectados por el SMI y se adecuarán las cuantías diarias por hora del SMI a la reducción de la jornada a 37,5 horas semanales en cómputo anual.